Lo sistémico en la terapia individual

Abordaje de lo sistémico en terapia individual

Diferentes miradas sobre la familia y la pareja en la intervención individual.

Vivimos en un mundo donde las relaciones nos mueven, nos guían, nos afectan, dan significado a nuestras vidas… La hiperconexión en la que estamos inmersos mediante las redes sociales y nuestro día a día, nos muestra que uno de los sentidos de la vida del ser humano tiene que ver con vivirla acompañados, y podemos comprobar cómo en la mayor parte de las demandas y motivos de consulta en terapia individual subyace un sufrimiento o malestar que tiene que ver con alguna relación/grupo o carencia de la misma.

¿Quieres formarte en terapia sistémica aplicada a la intervención individual en Madrid?

Si deseas más información, puedes solicitarnos una entrevista y resolver así tus dudas.

¿En qué consiste la formación?

 

Una mirada relacional para comprender el sufrimiento y acompañar el cambio

Este seminario propone un recorrido que va de lo macro a lo micro: comenzamos por la familia como sistema amplio, continuamos con la pareja como vínculo fundante, y descendemos hasta la crianza y el acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. Así, tejemos una mirada transversal que permite al terapeuta individual comprender al paciente no solo como un sujeto aislado, sino como alguien atravesado por redes relacionales visibles e invisibles.

Este seminario es una invitación a mirar la terapia individual desde el lente amplio de lo sistémico. A lo largo de doce encuentros, realizaremos un recorrido por la terapia familiar, de pareja e infantil, integrando también aportes de las constelaciones familiares, la Gestalt y el trabajo transgeneracional. Todo ello al servicio de enriquecer la consulta individual con una comprensión más profunda de lo relacional.

Ahondaremos en los temas que con más frecuencia traen a los pacientes a terapia: problemas de comunicación, dificultades de pareja, enredos familiares, crianza, ansiedad, fobias, adopciones, acogidas, duelos y crisis vitales. Muchas veces, bajo el síntoma individual subyace un conflicto vincular no nombrado: un dolor heredado, una lealtad invisible, una carencia de pertenencia.

Vivimos en un mundo donde las relaciones nos configuran: nos mueven, nos duelen, nos dan sentido. La hiperconexión en la que estamos inmersos a través de redes sociales y la vida cotidiana no ha hecho sino reforzar la evidencia de que uno de los grandes sentidos de la vida humana es vivirla acompañados. Y muchas de las demandas que escuchamos en terapia individual tienen como trasfondo un malestar vincular, una herida relacional o una necesidad de pertenecer.

Esta formación está dirigida a terapeutas y profesionales  que trabajan en acompañamiento individual y desean ampliar su mirada clínica, integrar herramientas de la terapia sistémica y profundizar en la complejidad de lo vincular desde una escucha amplia, contextualizada y amorosa. Ofrecemos una base teórica y recursos prácticos desde la perspectiva sistémica, las constelaciones familiares y la Gestalt transgeneracional.

.

Coordinan: Esther Beiztegui y Carmen Benítez.

Requisitos

Estudios de psicología, trabajo social, magisterio, educación social, monitores, terapeutas Gestalt…

Certificación

Para la certificación, el alumno/a deberá asistir al menos al 80% de los talleres y los ejercicios propuestos en el mismo.

Abordaje sistémico EN TERAPIA INDIVIDUAL

Horario y lugar

Un sábado al mes en horario de 10 a 14:30 h.

En nuestra sede de la Calle José Silva, 14-bis, Madrid (Metro Arturo Soria).

1 Los órdenes del amor. Introducción a las constelaciones familiares

Fecha: 25 de octubre de 2025

Docente: Esther Beiztegui

Comenzamos el recorrido con las enseñanzas de Bert Hellinger a través de las constelaciones familiares y la manera en que entendía las dinámicas familiares, las disfunciones que se pueden dar y cómo influyen en las problemáticas actuales del individuo. Los órdenes del amor, el asentimiento, la conciencia, el alma, mirar hacia nuestros antepasados y dar un lugar a todo lo que fue y a todos los que fueron son algunas de las aportaciones que abordaremos en este encuentro. La mirada que nos aportan las constelaciones familiares enriquece la práctica en terapia individual, dando un contexto fenomenológico y transgeneracional al dolor humano.


2 De la familia al individuo. Procesos de individuación en psicoterapia
Fecha: 8 de noviembre de 2025

Docente: Paqui Romero

En este taller exploraremos el paso del sistema al individuo. ¿Cómo saber si una demanda terapéutica necesita un abordaje individual, de pareja o familiar? Este taller ofrece claves para leer el contexto vincular de cada paciente, sin perder de vista su autonomía. Reflexionaremos sobre la pertenencia, la identidad, la separación psicológica del sistema de origen y el lugar que el terapeuta puede ofrecer como figura reguladora en estos procesos. Incluye ejemplos clínicos, herramientas de encuadre, mapa de relaciones significativas y ejercicios para ampliar la lectura de la demanda.

3. La vergüenza en la pareja y la familia


Fecha: 29 de noviembre de 2025


Docente: Paco Domínguez

La vergüenza actúa como un velo que impide el contacto real en los vínculos. En este taller, desde la Terapia Gestalt, abordaremos cómo la vergüenza modela el self y la forma en que nos mostramos en familia y pareja. Revisaremos su función, sus raíces relacionales y las formas en que se transmite transgeneracionalmente. Trabajaremos con límites, necesidades, máscaras relacionales y el papel del terapeuta como figura que puede ofrecer un espacio de validación y mirada.

4. Las crisis como oportunidad para el crecimiento en terapia

Fecha: 13 de diciembre de 2025


Docente: José Luis Hernández

Desde el enfoque de Minuchin y otros referentes sistémicos, abordaremos las crisis del ciclo vital como momentos de reconfiguración del sistema familiar. Revisaremos el impacto de eventos como nacimientos, adolescencia, emancipaciones o separaciones, y cómo estos afectan a los roles, jerarquías y límites. Introduciremos el escudo familiar como herramienta proyectiva para intervenir en consulta individual, comprendiendo qué lugar ocupa el paciente dentro de su sistema y qué tareas vinculares está intentando resolver. Trabajaremos con ejemplos clínicos y propuestas de intervención terapéutica.

5. El genograma y otras herramientas sistémicas.

Fecha: 10 de enero de 2026


Docente: Esther Beiztegui

En este taller teórico-práctico aprenderemos distintas herramientas sistémicas que pueden ampliar la conciencia de los asuntos familiares en la terapia individual. El genograma es una herramienta muy útil, que consiste en una representación gráfica del árbol genealógico de una persona. Nos da una información rápida de la red familiar, miembros de la familia, relaciones de parentesco, patrones de conducta, relaciones emocionales, herencia transgeneracional, etc. Conoceremos también cómo utilizar otras herramientas como las esculturas, el uso de muñecos como técnica simbólica, anclajes, caja de arena, etc.

6. La pareja: 1 + 1 son 3

Fecha: 31 de enero de 2026

Docente: Paqui Romero

La pareja como sistema, como espacio simbólico donde emergen pactos, heridas y anhelos. Este taller aborda las relaciones de pareja desde la mirada sistémica y relacional: patrones repetidos, proyecciones, lealtades familiares, y la casa «nosotros» como construcción compartida. Trabajaremos recursos para la clínica

individual con pacientes que atraviesan crisis vinculares, rupturas, duelos de pareja o dificultades para vincularse desde un lugar adulto y presente. Se incluirá el análisis de casos, ejercicios de mapeo relacional y exploración de contratos afectivos explícitos e implícitos.

7. Violencias en el sistema familiar y en la pareja: claves de detección


Fecha: 21 de febrero de 2026

Docente: Inmaculada Piñón


Una introducción imprescindible a la perspectiva de género en salud mental. Analizaremos cómo el patriarcado influye en la construcción de subjetividades y en la aparición de malestares psíquicos. Se abordarán herramientas para detectar violencias sutiles y explícitas en los vínculos, revisar sesgos diagnósticos y acompañar con sensibilidad y rigor. Se trabajará con material clínico, audiovisual y propuestas participativas desde un enfoque interseccional y ético, incluyendo el posicionamiento del terapeuta y sus implicancias.

8. La intimidad en la familia y la pareja

Fecha: 14 de marzo de 2026


Docente: Elena Calvo

Construir intimidad en la sociedad actual es un desafío profundo. Vivimos en una cultura que valora la autosuficiencia y desconfía de la dependencia, dificultando el acceso a vínculos auténticos y nutritivos. Este taller nos invita a explorar qué es la intimidad, cómo se forma, qué heridas la dificultan y qué experiencias la facilitan. Abordaremos la intimidad como un espacio emocional de presencia, vulnerabilidad y contacto genuino. A través de teoría y dinámica grupal, trabajaremos cómo acompañar estos procesos en la terapia individual desde una escucha sensible y vincular.

9. Estilos comunicativos que vulneran el equilibrio familiar y la identidad personal

Fecha: 11 de abril de 2026

Docente: Lola Zapatero

La comunicación verbal y no verbal es la expresión visible de las relaciones. Al conocer los patrones repetitivos de comunicación entre nuestro cliente y las personas de su entorno, podemos intuir qué tipo de relaciones establece, qué estructuras y funcionamiento tienen los grupos a los que pertenece y qué roles asumen los distintos miembros. En el núcleo de todo ello está en juego nuestra identidad, nuestra capacidad de generar proyectos vitales y de construir pertenencia. En este taller teórico-práctico abordaremos también la importancia profunda de los valores en nuestra identidad y cuáles son los síntomas de una identidad frágil. Exploraremos aquellos patrones de comunicación y de relación que más tienden a distorsionar nuestra identidad y el porqué de su impacto. Veremos cómo identificar estos patrones comunicacionales puede convertirse en una poderosa puerta de entrada y guía para acompañar con una mirada sistémica, favoreciendo procesos de mayor comprensión, fortaleza identitaria y autenticidad en las relaciones.

10. Trauma de desarrollo y apego en la terapia infantil

Fecha: 9 de mayo de 2026

Docente: Carmen Benítez

Cuando el apego temprano no fue seguro, el amor se vuelve incierto. El apego no es solo una teoría, es el idioma relacional que aprendemos en la infancia para sobrevivir y vincularnos. El apego habla de “una persona especial”, de “vínculo” de “seguridad”. Este taller explora cómo las lesiones en el vínculo temprano se manifiestan en el cuerpo, la emoción y la conducta infantil. Introduciremos la teoría polivagal, los sistemas motivacionales, y el papel de emociones como el miedo, la vergüenza y el asco en el trauma temprano. A través de propuestas lúdicas, simbólicas y diádicas, trabajaremos cómo crear nuevas experiencias de seguridad y reparar el vínculo desde una presencia terapéutica segura y reguladora

11. La adolescencia en el sistema familiar

Fecha: 30 de mayo de 2026


Docente: Jessica Vivas

La adolescencia es una etapa vital cargada de intensidad y transformación, no solo para quien la atraviesa sino también para su entorno. En este taller miraremos al adolescente como parte de un sistema en reconfiguración: su proceso de diferenciación, su forma de expresar el síntoma, la tensión entre pertenencia y autonomía. Abordaremos técnicas y recursos creativos para trabajar en consulta individual con adolescentes, y también para comprender cómo la familia responde y se adapta a estos movimientos. Un espacio para cultivar la sensibilidad clínica y la escucha de lo que no siempre se dice.

12. Otras formas de llegar a casa

Fecha: 27 de junio de 2026


Docentes: Sofía Casado y Begoña Fernández

No todas las historias familiares siguen el mismo guión. En este taller-testimonio abordaremos modelos diversos de crianza y pertenencia: adopción, acogimiento, familias no convencionales, transiciones y narrativas fragmentadas. Reflexionaremos sobre el concepto de hogar, identidad, raíces y resiliencia. Un espacio para ampliar la mirada clínica y dar cabida a lo diverso, lo no dicho y lo que merece ser visto y nombrado con respeto.

Equipo docente

Creemos profundamente en el potencial de crecimiento de las personas.

Pago único: 1.000€

Fraccionado: 4 pagos de 250€

Rellena este FORMULARIO y realiza el ingreso de la reserva.

IBAN: ES02 0049 5141 74 20160 42388
Beneficiario: EL OLIVO PSICOTERAPIA HUMANISTA
Concepto: NOMBRE Y APELLIDOS Y RESERVA SEMINARIO / PAGO ÚNICO

Testimonios

Te invitamos a ver el siguiente vídeos con los testimonios de las personas que ya han realizado la formación.