Supervisión
La supervisión es mucho más que una enseñanza: es un espacio vital de crecimiento y confianza para ti como terapeuta. Imagina poder compartir tus casos y reflexiones con un colega experimentado, alguien que te inspire y te ayude a afinar tu mirada y tu escucha.
En este proceso de acompañamiento, no solo consolidarás tu empatía, sino que aprenderás a descifrar los mensajes ocultos y a conectar más profundamente con tus pacientes. Es la clave para transmitir la esencia del arte terapéutico y elevar tu quehacer profesional a un nuevo nivel.

Supervisión individual
La supervisión individual ofrece un espacio exclusivo y confidencial con un/a supervisor/a. Es la modalidad perfecta si buscas atención totalmente personalizada para profundizar en tus casos, reflexionar sobre tu rol terapéutico y abordar tus necesidades específicas de desarrollo.
¿Quién puede beneficiarse de la supervisión? ¿Es solo para terapeutas principiantes?
¡No, en absoluto! Si bien es esencial para terapeutas noveles, la supervisión es valiosa en todas las etapas de la carrera profesional. Terapeutas con experiencia también se benefician al enfrentarse a casos complejos, explorar nuevas áreas de especialización, prevenir el desgaste profesional o simplemente para tener un espacio de reflexión y contraste externo sobre su práctica.
¿Con qué frecuencia se realizan las sesiones de supervisión individual y cuánto duran?
La frecuencia habitual suele ser semanal o quincenal, aunque se adapta a las necesidades del supervisando (especialmente según la experiencia y la carga de casos). Cada sesión suele durar entre 50 y 60 minutos.
¿Puedo elegir a mi supervisor?
Sí, dentro de la disponibilidad. Más abajo, puedes consultar la orientación terapéutica y la formación de cada uno de los supervisores. Si no estás seguro/a de con quién prefieres trabajar, escríbenos y te ayudaremos.
¿Qué tipo de material se trabaja en supervisión individual?
Se pueden trabajar casos clínicos concretos (dificultades diagnósticas, de vinculación, estancamiento terapéutico), dilemas éticos, aspectos de la relación terapéutica (transferencia/contratransferencia), desarrollo de habilidades, integración teórica y el impacto emocional del trabajo en el terapeuta.
Grupos de supervisión
La supervisión grupal se estructura en sesiones de duración variable en la que varios terapeutas revisan sus casos con un supervisor/a aprovechando la potencia grupal. La supervisión grupal permite el aprendizaje compartido y otorga la perspectiva de otros colegas.
¿Qué ventajas ofrece la supervisión grupal frente a la individual?
Fomenta el aprendizaje entre pares, ofrece múltiples perspectivas sobre un mismo caso, ayuda a normalizar experiencias y dificultades, reduce el aislamiento profesional y suele ser una opción más económica que la individual.
¿Cuál es el tamaño habitual de los grupos de supervisión?
Procuramos mantener grupos reducidos (normalmente entre 4 y 6 participantes) para garantizar que todos tengan tiempo suficiente para participar activamente y presentar sus casos.
¿Cómo se gestiona la confidencialidad dentro del grupo?
Al inicio, se establece un acuerdo de confidencialidad explícito y vinculante para todos los miembros del grupo, incluyendo el supervisor. El respeto y la seguridad son fundamentales.
¿Cuál es la frecuencia y duración de las sesiones grupales?
Suelen ser sesiones quincenales o mensuales, con una duración mayor que las individuales (habitualmente entre 90 minutos y 2 horas) para dar cabida a las intervenciones de varios participantes.


Supervisión externa a equipos psicosociales
En El Olivo, hacemos supervisión externa a equipos psicosociales, con dos vertientes: supervisión clásica de casos y supervisión de los equipos (clásica y también psico-corporal), abordando diferentes sufrimientos clínico-sociales en contextos como menores, violencia de género, adicciones y las sobrecargas que dichos contextos y sufrimientos ocasionan a menudo en los profesionales.
¿En qué se diferencia la supervisión de equipos de la grupal estándar?
Además de abordar casos clínicos, la supervisión de equipos se centra en las dinámicas propias del equipo, la comunicación interna, la gestión de roles, el impacto del contexto institucional, la prevención del desgaste colectivo y la coherencia en las intervenciones del equipo.
¿Dónde se realizan las sesiones de supervisión de equipos?
Podemos desplazarnos a la sede del equipo o realizar las sesiones en nuestro centro o de forma online, según lo que resulte más conveniente para la organización.
¿Qué beneficios concretos puede esperar nuestro equipo de esta supervisión?
Mejora de la cohesión y comunicación interna, mayor eficacia en la gestión de casos complejos, desarrollo de estrategias compartidas, reducción del estrés y prevención del burnout, fortalecimiento de la identidad profesional del equipo y, en última instancia, una mejor calidad de la atención a los usuarios.